EL MASÓN EN LA CALLE: PARTE 1 ¿QuÉ ES LA MASONERíA?

Sobre masonería se ha hablado mucho. Se han escrito innumerables textos. Hay grandes cantidades de información en internet, en foros y en libros. Sin embargo, a la hora de intentar definir qué es la masonería, no me ha parecido un trabajo sencillo. Con la dificultad extra de que, al hablar de divulgación, no es suficiente con explicar lo que es y lo que no es, sino que debemos afrontar también la complejidad de describir cómo se percibe por el observador inexperto. 

Intentando ahondar en cómo se ve la masonería en la actualidad, he decidido ponerme en la piel de ese lector inocente que no conoce la temática, intentando analizar la información que podría tener a su alcance. Por un lado, está la fama, las cosas que cuentan allegados, amigos o familiares sobre la masonería. Sobre esto, hay un gran lastre para la institución, ya que, a lo largo de la historia, se la ha asociado con mitos, teorías conspirativas, tráfico de influencias, satanismo, y un largo etc. Por otro lado, las organizaciones y asociaciones antimasónicas (ya sean religiosas o políticas) han proyectado una imagen de asociación peligrosa o sectaria, provocando la alarma de algunos, que, ante el desconocimiento, la evitan o la miran con malos ojos. Sin embargo, hay algunas personas que sí tienen una idea general cercana a lo que es la masonería, o la asocian con algún personaje histórico como Mozart o George Washington.

Dejando a un lado el “boca a boca”, y presuponiendo que el individuo sea capaz de sobreponerse a los prejuicios, nos quedaría el gran mundo de internet. Si le preguntamos a Google ¿Qué es la masonería? nos arroja unos cuántos miles de resultados por los que podríamos bucear durante horas. Entre ellos, tenemos información muy variada: algunas páginas que se contradicen con otras, noticias sensacionalistas, escritos que beben de esa mala fama que comentábamos antes… pero también artículos de enciclopedia, definiciones de diccionario y algunas entrevistas que pueden aportar algo de luz. 

Ante toda esta avalancha de información, es tarea del lector dilucidar qué información es precisa y cuál no, pero solo hace falta navegar un poco para llegar a una idea general de qué es la masonería y resolver las preguntas más básicas. Por ejemplo, si acudiéramos a la Wikipedia, que muchos consideran referencia, encontraríamos la siguiente definición: 

“La francmasonería o masonería es una institución de carácter iniciático, filantrópico, simbólico, filosófico, discreto, armónico, selectivo, jerárquico, internacional, humanista y con una estructura federal, fundada en un sentimiento de fraternidad.” – Wikipedia. 

Suficiente para tener un primer vistazo, bastante exacto como definición. Sin embargo, puede resultar poco clara, y para aquellos que hemos podido acercarnos un poco más a la institución, seguro que la encontramos algo pobre. La masonería es mucho más que eso. 

Procurando dar una explicación, y habiendo visto la información que hay al alcance del lector, intentaré dar algunas pinceladas que permitan ampliar esas ideas, procurando, al menos, obtener una imagen general precisa de lo que es la masonería.

La masonería no es un partido político, ni una religión, ni una ONG, ni una organización de tráfico de influencias. Tampoco es una sociedad secreta, las logias (por decirlo así, los grupos de trabajo) están registradas, y las diferentes obediencias tienen página web con dirección incluida y métodos de contacto. Sin embargo, sí es una organización discreta, en la medida en que, como cualquier otro grupo, tiene sus secretos. 

En efecto, es una fraternidad, formada por un conjunto de personas libres dedicadas a buscar su perfeccionamiento personal y el del mundo que les rodea. Nace de los antiguos gremios de constructores de catedrales, que construían edificios, a la vez que fomentaban el desarrollo personal. Actualmente, la masonería ya no construye edificios reales, pero sí simbólicos en los que las piedras representan a las personas. Además, la masonería se vale de esta metáfora para promover y transmitir un conjunto de enseñanzas, empleando la simbología y el ritual.

Por todo esto, cuando un individuo entra en la organización comienza un proceso de aprendizaje. Uno de los aspectos más importantes de éste, sería el de adquirir o hacer suyos los objetivos de la masonería, ya que estos afectan a la vida del masón en diversas dimensiones. De manera resumida, los propósitos que persigue la organización serían los siguientes:

  • Crecimiento personal: Está claro que el masón no busca ser una persona perfecta, sino ser la mejor persona que puede llegar a ser. Para ello, la masonería impulsa la reflexión y el diálogo, el amor y el respeto hacia los demás y hacia uno mismo. 
  • Progreso en la sociedad: El masón vive en el mundo que le rodea, intentando construir una realidad mejor y luchando contra la injusticia. Trabaja en busca de la mejora intelectual y espiritual de la sociedad, todo desde los principios de tolerancia mutua y absoluta libertad de conciencia.
  • Fomentar valores: De la mano de los anteriores objetivos, la masonería busca promover los principios universales de Libertad, Igualdad y Fraternidad
  • Búsqueda de la verdad: Este es un objetivo fundamental de la masonería e intenta que el individuo reflexione en busca de conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea. La masonería no es dogmática, considerando que cada persona es libre de definir sus propias concepciones metafísicas y religiosas. Sin embargo, el masón debe dar sus propias respuestas a las preguntas existenciales que se le planteen en su camino. Un camino que, aunque apoyado por otros, es individual, personal y único. 

No obstante, la masonería no puede definirse en unas pocas líneas. Por su carácter iniciático, se trata de una experiencia que debe vivirse para comprenderse del todo. Para aquellos que necesiten una visión más concreta de la misma, pueden aprovecharse de las numerosas vías de divulgación que se ofrecen en la actualidad. Por ejemplo: 

  • Hay varios podcasts que pueden encontrarse en plataformas como iVox. Agrupan diversas entrevistas y discursos, en ocasiones tratando temas específicos, pero en muchos otros proporcionando experiencias personales, o respondiendo a dudas frecuentes. 
  • A nivel de bibliografía, hay un gran conjunto de libros, tanto en formato digital como físico, que pueden aportar una imagen más clara de la masonería. La editorial masónica puede ser un buen punto de partida, ya que engloba varias obras de esta temática. Con el fin de dar referencias concretas, citaré libros como “En el umbral de la logia” de Javier Otaola, escrito especialmente para aspirantes e iniciados, o “La masonería en personas” del mismo autor, que aporta una perspectiva más personal, ya que ahonda en la vida de diferentes masones de España. 
  • A día de hoy, existen también canales de YouTube como el de nuestra logia (https://www.youtube.com/channel/UChb_KYknL8cjPgPrjOa3egQ), blogs, o perfiles de redes sociales, que se actualizan con frecuencia. 
  • Por último, si existe la oportunidad, una de las mejores maneras de comprender la masonería, al menos de manera fundamental, es acudir a una tenida blanca. Se trata de un evento en el que se realiza una reunión entre masones con presencia de personas ajenas a la institución. 

Agrega un comentario